28 octubre, 2012

Información y valoración Jornada sobre la Población en Rioseco de Soria, 20 octubre 2012



Primera parte: información
Lo primero que llama la atención  es  que la jornada, en su título, habla de Población, término positivo, frente a Despoblación, término más desasosegante que sin duda asusta a más de uno, aunque en la práctica lo que se trataba era de debatir y aportar sobre como llevar Población a municipios en proceso de Despoblación.

Lo siguiente es destacar la alta y variada participación de personas de distinta procedencia: universidad, administración regional, administración local, Grupos de Acción Local, y hasta una nutrida representación de  nuevos pobladores y no pocos vecinos del pueblo de Rioseco, a quienes se les notaba orgullosos de poder aportar su granito de arena – logística de piscolabis y comida entre otros- a quienes habíamos ido allí a conocer, entre otras cosas, su realidad y su lucha contra la despoblación (Soria es una de las provincias de España con más pueblos deshabitados).

Se desarrolló la jornada en el marco de la iglesia del pueblo, organizada por el Proyecto Abraza la Tierra (que para los que no lo hayan leído en artículos periodísticos en este mismo blog, lo integran actualmente 18 grupos de acción local de varias comunidades autónomas, entre ellas Extremadura). Resumimos brevemente lo más significativo, a nuestro juicio, de las intervenciones:

·        Conferencia sobre situación del medio rural y perspectivas de futuro, impartida por D. Benjamín García Sanz, catedrático de sociología rural de la Universidad Complutense de Madrid.
-          El futuro es vivir en los pueblos (donde no hay trabajo) y trabajar en la ciudad.
-          El futuro es economía de escala apoyada en una buena estructura de transporte-comunicaciones.
-          Hasta ahora no se está dando una respuesta adecuada al envejecimiento poblacional rural.
-          No se puede trabajar en la agricultura si no se puede vivir de ella.
-          No se puede vivir de las subvenciones.
-          A día de hoy, los neorrurales (oriundos de la ciudad que se instala en un pueblo) aún no son una población significativa.
-          La atención a los mayores es un elemento de dinamización del mundo rural, y es necesario en nuestros pueblos crear centros polivalentes,  a caballo entre el hogar, los centros de día y la residencia, donde  dar respuesta a todas sus necesidades y con la financiación a cargo de toda la comunidad local: el  propio mayor, los hijos, el Ayto. , los vecinos.


·        Presentación del proyecto Abraza la Tierra, realizada por María del Mar Martín, Presidenta de la Fundación Abraza la Tierra, y Javier Martín, gerente del Grupo de Acción Local “Tierras sorianas del Cid”

-          El Proyecto Abraza la Tierra (AlT) es una herramienta para facilitar acogida de vecinos-emprendedores, a través de un proyecto de vida, en el medio rural, con el fin de paliar o evitar la despoblación.

-          Estructura del Proyecto y Metodología de trabajo:
o   Intermediación entre el territorio y los neorrurales:
§  Transferencia de metodología del trabajo en cooperación e intercambio de las buenas prácticas mediante: estudios específicos, edición de publicaciones, materiales audiovisuales, colaboración y apoyo a entidades con los mismos objetivos, presencia en los medios de comunicación, encuentros, jornadas, seminarios, foros, creación de la  Fundación AlT.
§  A través de una red de Oficinas de Acogida para adecuar la oferta y demanda, dar información, apoyo y asesoramiento a los nuevos pobladores.
-          Actividades que se realizan en el marco del proyecto AlT:
o   Hacer inventario de recursos en las zonas donde se desarrolla el proyecto.
o   Proveer de información y asesoramiento:
§  Para el desarrollo del proyecto especifico del neorrural
§  Sobre ayudas y subvenciones
§  Seguimiento de la acogida y proceso de integración mediante charlas-coloquio y una bolsa de tutores locales que acompañen al poblador en su proceso de instalación en la localidad.
-          Resultados buscados por AlT:
o   Mantenimiento o incremento de la población
o   Revalorización del estilo de vida rural
o   Participación activa de las poblaciones  rurales
o   Trasladar la metodología AlT a otras regiones en situación despoblacional.
o   Vías de desarrollo a través de los programas LEADER de la Unión Europea y los propios del Estado y de las Comunidades Autónomas.

-          Resultados obtenidos
o   Cualitativos:
§  Mantenimiento/incremento de población
§  Reapertura y mantenimiento de colegios y servicios
§  Diversificación empresarial
§  Más vida en los pueblos
o   Cuantitativos:
§  11.000 solicitudes de información
§  18.000 visitas diarias a la web
§  900 entrevistas a familias con proyectos
§  398 familias (1.000 personas) asentadas en el mundo rural
§  Hay miles de demandas de traslado al medio rural, incrementadas por la crisis económica y social, que hay que canalizar para conseguir un asentamiento  satisfactorio para todos los implicados: pobladores y vecinos.


·        Mesa redonda sobre “Nuevos vecinos en el medio rural”, donde intervienen pobladores asentados, alcalde y teniente de alcalde de Rioseco, responsables de otros proyectos de repoblación.

-          Hay que volver a los pequeños proyectos Leader, reduciendo la burocracia y las dificultades de acceso a la financiación.
-          Es muy importante la actitud de los vecinos hacia los nuevos pobladores
-          La carestía o inexistencia de viviendas es un grave problema a enfrentar antes de plantearse la instalación de nuevos pobladores.
-          A muchos regidores locales les da miedo admitir públicamente la situación de despoblación de sus municipios, ya que no “vende” política ni electoralmente, aunque es el primer paso para plantearse buscar soluciones.
-          Las instituciones deben apoyar estos proyectos de repoblación, y discriminar positivamente a los pueblos con problemas poblacionales.
-          Hay que adecuarse a las potencialidades de cada territorio o municipio.
-          Es preciso seguir apostando por los programas LEADER, abriéndose a nuevas ideas y rompiendo la endogamia existente.
-          El crecimiento poblacional por emigración foránea no se repetirá ya más.
-          El fenómeno de la despoblación hay que enfrentarle cuanto antes, antes de que sea irreversible.
-          Es imprescindible contar con la aportación de gente creativa y emprendedora.
-          A la gente que quiere instalarse  en los pueblos hay que ofrecerles las máximas facilidades que cada municipio esté en condiciones de proporcionar.


El documental "El viaje inverso" es una reflexión sobre el proceso de despoblación que caracteriza a las zonas rurales. Frente a este hecho, aparece otro fenómeno opuesto: el de la llegada de nuevos vecinos, personas jóvenes y familias que, dejando atrás su pasado urbano, buscan en los pueblos el punto de partida de una vida nueva y distinta. Para llegar aquí han recorrido un camino inverso al de aquellos que abandonaron sus aldeas.

Segunda parte: valoración [Próximamente]

Redacción: Coordinador 1 de la Mesa contra la Despoblación, integrada en Arjabor.

23 octubre, 2012

La crisis causa una avalancha de peticiones para volver a los pueblos

FORO REGIONAL SOBRE POBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL

La crisis causa una avalancha de peticiones para volver a los pueblos
T. C. / Rioseco
 
El Foro Regional sobre Población del Medio Rural, del proyecto Abraza la Tierra, congregó ayer en Rioseco de Soria a centenares de expertos, ediles y vecinos de los pueblos de la zona y de Castilla y León para conocer de primera mano tanto las evoluciones de esta línea como el futuro que se le auguran a las zonas más despobladas. Uno de los datos más impactantes lo dio la presidenta de la Fundación Abraza la Tierra, María del Mar Martín. «Estamos desbordados por las solicitudes para traer nuevos pobladores y emprendedores. Ahora la situación (económica) es desesperada y no estamos preparados para atender a esas demandas», aseveró.
En la misma línea opinó el director de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jesús María Gómez Sanz. «La crisis provoca que la gente vuelva a mirar al mundo rural», indicó. Para el representante de la Junta, el poblamiento de estas zonas es «un tema fundamental» especialmente en la Comunidad de Castilla y León.
Al hilo de esta valoración, y ya dentro del discurso de apertura, recordó que en la Comunidad se reúnen «2.249 municipios», de los cuales «un 46% están en zonas eminentemente rurales, y aportan el 29% del valor añadido bruto de Castilla y León». El dato es cuando menos llamativo si se compara con las medias de España (11,9%) de este valor y de la Unión Europea (13% del total), lo que refleja el alto peso específico del mundo rural.
Fuente: www.diariodesoria.es
  

Alcaldes y habitantes del medio rural alzan la voz en Soria por el futuro de los pueblos

Destacan sus posibilidades para el asentamiento de familias y nuevos pobladores

20 Octubre 12 - - Carlos Conde
Soria- Cerca de doscientos alcaldes y habitantes del medio rural han reivindicado en Rioseco de Soria (Soria), de la mano del proyecto Abraza la Tierra, las posibilidades que ofrecen los pueblos del mundo rural para el asentamiento de familias y nuevos pobladores.
Abraza la Tierra

Abraza la Tierra, proyecto consolidado de 18 grupos de acción local pertenecientes a cinco comunidades autónomas (Aragón, Castilla y León, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura), ha organizado hoy el foro regional sobre la población del medio rural, al que ha asistido el director general de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jesús María Gómez.

Con este foro, en el que han participado expertos, políticos, alcaldes y habitantes de los pueblos, Abraza la Tierra ha llamado la atención sobre la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la despoblación en el medio rural, desde una perspectiva positiva, al presentar la vida en los pueblos como una gran opción de futuro. En una década, el proyecto, que ha recibido más de 8.000 solicitudes de información por correo electrónico, ha facilitado el asentamiento en el medio rural a 398 familias y cerca de mil personas en el medio rural.

María del Mar Martín, presidenta de la Fundación Abraza la Tierra, ha asegurado en el foro que el perfil de los nuevos pobladores del medio rural está marcado por un proyecto empresarial o laboral, por su iniciativa propia para desarrollarlo y sobre todo por participar e integrarse en la vida y actividad del pueblo.
Fuente: www.larazon.es


MAS INFORMACIÓN SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LA JORNADA EN LOS ENLACES SIGUIENTES:
 http://heraldodesoria.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx
 http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1276089



[NOTA: en breve se ampliará la información y valoración sobre este Foro que reunió a 200 personas - quedaron solicitudes de asistencia sin atender por falta de espacio- y al que asistió T. Melo, uno de los coordinadores de la Mesa contra la Despoblación del Campo Arañuelo-Arjabor]

05 octubre, 2012

FORO SOBRE LA POBLACIÓN DEL MEDIO RURAL


RIOSECO DE SORIA (SORIA), 20 DE OCTUBRE DE 2012

Ficheros de descarga:
Programa Foro   (955,50 KBytes)
Información Inscripciones   (647,98 KBytes)
ficha_insc_foro_rural._difusion_y_rellenable_ultima.pdf   (123,46 KBytes)
trÍptico_foro.pdf   (2.624,55 KBytes)

Nuevamente Abraza la Tierra trata de aunar esfuerzos para trabajar por un futuro con vida, para nuestros pueblos y sus gentes.
Abraza la Tierra.  El sábado 20 de octubre, en la localidad soriana de Rioseco de Soria, tendrá lugar un Foro Regional sobre la Población del Medio Rural, organizado por el Proyecto de Cooperación Regional Abraza la Tierra, respaldado por la Fundación que lleva el mismo nombre y acogido por el Exmo. Ayuntamiento de la localidad.
En este acto, en el que participarán expertos, políticos, alcaldes y habitantes de nuestros pueblos, se pretende sensibilizar sobre el tema de la despoblación, desde una perspectiva positiva. Hablar de la realidad de la vida en los pueblos con un toque reivindicativo respecto a la importancia de atraer, fijar y mantener a la población de nuestros municipios.  Intentar hacer ver que los problemas del Medio Rural nos afectan a todos, pero que la vida en los pueblos, es una gran opción de futuro.
Desde Abraza la Tierra tendemos la mano a la Administración, explicando nuestro trabajo y trayectoria en el asentamiento de población e invitándole  a que utilice nuestra metodología y estructura, como herramienta práctica para asentar población.
Ya en el año 2007, la Fundación Villalar Castilla y León otorgó el primer premio a las Políticas Demográficas Locales, en su modalidad de Grupos de Acción Local, a la iniciativa Abraza la Tierra, valorando principalmente, “la capacidad de los  Grupos de Acción Local que forman Abraza la Tierra de reconocer intereses comunes para poner en marcha procesos de acogida de nuevos pobladores que suponen una puesta en valor del medio rural y una importante ayuda en el incremento paulatino de su población. También se reconoció la labor de Abraza la Tierra “en la puesta en marcha de una Red de Oficinas de Acogida y el fomento de la transferibilidad de su metodología mediante la publicación de un manual de buenas prácticas que pretende ser un punto de referencia para todos aquellos interesados en encontrar en el campo un medio alternativo al modelo de vida de la gran ciudad”.
Os adjuntamos el programa y la información para realizar las inscripciones.
Las plazas son limitadas

30 septiembre, 2012

LOS NUEVOS VECINOS EXTREMEÑOS


«El 65 por ciento de los habitantes de mi pueblo -argumenta el alcalde- tiene más de 65 años, lo que significa que si no nacen bebés ni vienen nuevos residentes, en unas décadas no habrá vecinos, y sin vecinos no hay pueblo».

Diario Hoy. 30.09.12
ANTONIO ARMERO

Los foráneos que se asientan en la región valoran el entorno y se preocupan por mantener las tradiciones antiguas más que los paisanos, según concluyó la UEx
Neorrurales y retornados, gente harta de la ciudad, se perfilan como el remedio para el gran problema de la Extremadura rural: la despoblación
En 16 años, Pescueza no registró ni un nacimiento; desde 2007 ha habido cuatro, y en enero llegará el quinto, la hija de una pareja de neorrurales
E l día que nació la sobrina de Vicente, en Pescueza (186 vecinos, a un cuarto de hora en coche de Coria) se armó un jaleo que aún se recuerda. El pueblo salió en los periódicos, en las radios y en las teles. Aquel bebé, ahora una niña de cuatro años, fue la mejor noticia en mucho tiempo. Lara, la hija de Juan Francisco y Almudena, nació el 23 de noviembre de 2007, y aunque en rigor vino al mundo en el hospital de Coria, la sobrina del alcalde fue saludada con tanta algarabía porque era el primer nacimiento en Pescueza desde el 25 de julio de 1991.
En cierto modo, la llegada de aquella criatura supuso para el pueblo un punto de inflexión. En los últimos cinco años, Pescueza ha obrado el milagro que andan buscando en casi todos los pueblos: que el padrón municipal tenga más altas que bajas. Más aún: tras 17 años sin nacimientos, en los últimos cinco ha habido tres, más una adopción. Y si todo va bien, en enero llegará el quinto bebé en cinco años.
Será la hija de María Encinas y Ricardo Sáez, dos neorrurales, o sea, gente de ciudad que decide romper con su modo de vida urbanita e irse a un pueblo. En el caso de María y Ricardo, se trata de dos neorrurales de manual. Ella, bióloga en el Jardín Botánico de Madrid y exprofesora de Zoología y Botánica en la Universidad Europea; él, administrativo, jefe de producción en una factoría que trabajaba para Nokia, y durante unos años responsable de la materia para todos los centros de El Corte Inglés. Tras un par de años dándole vueltas a la idea, decidieron dar el paso, buscaron un pueblo al que irse a vivir y en el que montar un negocio y acabaron en el norte de Cáceres. Gestionan el albergue municipal y desarrollan en él actividades de ocio alternativo y formación en la naturaleza a través de su empresa, a la que en un guiño a Extremadura bautizaron como 'En las nubex'. Se han integrado tan bien que tienen claro que la niña se criará en Pescueza, un pueblo que ha recuperado la imagen añeja de los chiquillos corriendo por la plaza.
Una de las que han devuelto la vida al municipio es la hija de Vicente Gómez, educador social y alcalde socialista desde poco después de abandonar el sacerdocio. Además de un valiente, él es un retornado, o sea, alguien que nació en el pueblo o con familiares del pueblo, y que decide volver tras varios años viviendo fuera. En su caso, se fue con 14 años y regresó con 30. «Estoy convencidísimo -sentencia Vicente- de que el neorruralismo es la única salida posible para evitar el despoblamiento rural». «El 65 por ciento de los habitantes de mi pueblo -argumenta el alcalde- tiene más de 65 años, lo que significa que si no nacen bebés ni vienen nuevos residentes, en unas décadas no habrá vecinos, y sin vecinos no hay pueblo».
La reflexión, un silogismo casi tan evidente como que dos y dos son cuatro, quizás la firmaría el sociólogo José Antonio Pérez Rubio, exdecano de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura (UEx) y coordinador junto a José Luis Gurría de 'Neorrurales en Extremadura', editado por la Junta de Extremadura y la UEx en el año 2010. «El neorruralismo -explica- empezó en varias comunidades autónomas españolas en los años sesenta y setenta, con el antecedente de las comunas hippies, pero a Extremadura llegó a finales de los noventa y principios del siglo XX». Hoy es una realidad, un fenómeno incipiente pero al que no conviene perder de vista. Hay neorrurales en toda la región, aunque fundamentalmente en las comarcas del norte. Sólo en Gata y Villuercas, comarcas en las que se centró el estudio que coordinaron Pérez Rubio y Gurría, hay bailarinas de danza, pintores, artistas, periodistas freelance como Paul Richardson -que escribe para la revista 'Traveler', de Condé Nast- y muchos 'cuellos blancos', término que emplea el estudio para referirse a ejecutivos y empresarios.

La calidad de vida
Por encima de sus profesiones anteriores o actuales, de su procedencia o incluso del lugar concreto que eligieron para su nueva vida, hay un concepto que les iguala, un motivo al que se agarraron como justificación para el cambio. Se llama calidad de vida. «Todos los neorrurales -apunta Pérez Rubio- buscan un atractivo paisajístico, todos tienen una motivación medioambiental, y entre las cosas que les atraen está ser alguien y no un número, como son en la ciudad». Ricardo Sáez, que lo está viviendo en primera persona, lo resume en una frase. «Es que aquí vivimos, somos dueños de nuestro tiempo», dice. «¿Qué me falta aquí que sí tengo en Madrid?», se pregunta en voz alta. Y se responde: «Nada». «Aquí, además, tengo al lado el campo, que es una pasada», añade.
Este concepto del tener o no tener, del tiempo, de la calidad de vida, se comprende bien al escuchar a Mari Luz Solano, nacida en un espigón del barrio de la Barceloneta, en Barcelona, donde vivió hasta los 43 años. Hace once se volvió a Coria para cuidar a su padre enfermo. Y se quedó. «Todavía hoy -cuenta-, mi madre, con ochenta años, alucina cuando decimos 'Vamos al terreno', y montamos en el coche y a los dos minutos hemos llegado». En Barcelona, eso significaba una hora de viaje el viernes y dos horas a la vuelta, el domingo, acompañados por el martilleante paisaje de una interminable hilera de coches medio parados.
Mari Luz fue la primera de las tres hermanas Solano en volver al sitio de sus raíces. «Mi hija pequeña se vino conmigo -relata-, y en Barcelona siguen mis otros tres hijos, a los que voy a ver dos veces al año, porque ellos vienen a Coria cada vez que pueden». El cambio de vida supuso perder su trabajo como gercocultora, y ahora está formándose en distintas disciplinas para aumentar sus posibilidades de salir del paro. A la pregunta de si volvería a vivir en Barcelona tarda medio segundo en responder. «Me gusta mucho la ciudad, cada vez que voy me emociono, pero no volvería allí a vivir para nada; aquí soy feliz».
Dos años después que ella hizo las maletas su hermana Raquel, que responde bien al prototipo de retornada. «Me viene después de pensarlo y pensarlo, y creo que al final, la razón fue que echaba de menos Coria», cuenta la mujer, que regenta una peluquería, en la que mientras pudo empleó a su hermana Mari Luz. «Puedes vivir en Barcelona -reflexiona Raquel- y sentir que la vida que llevas es como si estuvieras en un sitio más pequeño, en un barrio; puedes ir con los niños al parque, pero el parque es pequeño, y aquí mi hijo de doce años se recorre el pueblo entero él solo». Las dos tienen claro que han ganado en calidad de vida, y mencionan a Mercedes, la otra hermana, como la primera que intentó convencerlas para hacer lo que al final hicieron las tres: vivir en el pueblo de los padres, el sitio de los veraneos.
Sus casos ejemplifican un fenómeno difícil de cuantificar a partir de las estadísticas oficiales. Ha conseguido aproximarse a ello Juan Francisco Caro, periodista, experto en emigración extremeña - trabajó en la Secretaría Técnica de Extremeños en el Mundo-, autor del blog extredato (alojado en hoy.es), y que conserva una estupenda recopilación de estadísticas relacionados con la región. Él ha tratado datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y del IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura) y ha concluido que en el periodo 2001-2009, el 18,7 por ciento de los retornados extremeños se asentó en poblaciones de entre 2.000 y 5.000 habitantes; el 13,3 por ciento en localidades de menos de mil vecinos, el 12,9 en las de mil a dos mil empadronados, y el 12,5 en poblaciones de cinco mil a diez mil residentes. En definitiva, 57 de cada 100 retornados extremeños eligieron para su nueva vida un pueblo con menos de diez mil vecinos.
Caro también ha obtenido otro dato: entre el 45 y el 50 por ciento de quienes llegan a Extremadura sin haber nacido en ella eligen poblaciones con menos de diez mil habitantes. Las cifras dejan claro, por tanto, que neorrurales y retornados constituyen un fenómeno especialmente relevante para el ámbito rural.
El pasado mes de agosto, Antonio Pérez Díez, profesor de Geografía en la UEx, explicaba en HOY que al contrario de lo que sucede en las ciudades, en el ámbito rural el saldo migratorio -la diferencia entre los que se van y los que vienen- sigue siendo positivo, aunque de manera muy débil. «Los jóvenes de ahora -reflexiona el sociólogo José Antonio Pérez Rubio- valoran más que las generaciones anteriores la idea de ganar menos dinero pero vivir mejor, y a medida que se ha ido profundizando en la explotación de la mano de obra, incluso en una cierta autoexplotación en el caso de algunos trabajos, se valora más la realización personal, la calidad de vida».
«La ciudad tiene un ritmo que yo no puedo seguir, y sin embargo, en el pueblo el ritmo lo marco yo», cuenta uno de los retornados que figuran entre los testimonios recopilados en 'Neorrurales de Extremadura'. «Al niño -dice otro-, tú no le digas que vaya a Francia otra vez. Él por lo menos no, aquí tiene una libertad que nunca tuvo antes y que jamás tuvo en Francia, nunca». Otro más asegura que nota que los amigos de Madrid que van a verle llegan «acelerados, y cuando se van están más tranquilos, vienen porque quieren liberar estrés». Entre estos testimonios, recogidos en entrevistas individuales y charlas en grupo con nuevos vecinos de Gata y Villuercas, hay uno que resume gran parte de la cuestión. «La calidad del aire, la calidad del agua, el trato con la gente, su cercanía (.) Para mí eso es calidad de vida. No es calidad de vida tener unos grandes almacenes a cincuenta metros (.) Puedes llamarlo nivel de vida, pero no calidad».
Reflexiones que ayudan a trazar la radiografía de los neorrurales, el grupo que junto a los retornados, empieza a perfilarse como un posible remedio al mayor de los males que padecen las zonas rurales: la despoblación. Una esperanza sustentada por gente mayoritariamente de entre 36 y 45 años, más de la mitad de ellos con estudios universitarios y con un bagaje laboral amplio, según el perfil trazado en 'Neorrurales en Extremadura'.
Gente de ciudad que se ha hartado de la ciudad. Y que en los pueblos está más cerca de la felicidad. Lo recuerdan bien los neorrurales de Pescueza. «El primer día que llegamos al pueblo, la gente nos trató tan bien que pensábamos que en algún sitio había una cámara oculta», recuerda María Encinas, embarazadísima de su primera hija. Si todo va bien, nacerá en enero. Y ese día, Pescueza habrá vuelto a obrar el milagro del padrón municipal: ya no serán 186, sino 187.







25 septiembre, 2012

La Despoblación en Informativos Canal Extremadura TV

El Canal Extremadura TV ha emitido en el Informativo de las 14:00  de hoy una noticia sobre la Despoblación en el Campo Arañuelo. Las imágenes corresponden a Higuera de Albalat donde se grabó la noticia el pasado 14 de septiembre.
Con éste, un nuevo medio (antes fue la Prensa escrita y la Radio)  contribuye al primer objetivo marcado por la Mesa contra la Despoblación  de dar a conocer este grave problema de superviviencia futura de muchos de nuestros pueblos, a fin de concienciar a todos (residentes, no residentes, autoridades locales, comarcales, provinciales y autonómicas) sobre la necesidad imperiosa de buscar soluciones cuanto antes a la Despoblación galopante de los pueblos de nuestra comarca (y no sólo de ella).

Para acceder al contenido pincha en el enlace siguiente (la noticia está en el minuto 2:22 y en el 17:53):

06 septiembre, 2012

VIDEO IMPRESCINDIBLE sobre la Despoblación

Si quieres tener una visión clara de las iniciativas que se pueden plantear CONTRA LA DESPOBLACIÓN, no dejes de ver este video, pinchando aquí. ¡IMPRESCINDIBLE!

              http://www.youtube.com/watch?v=8GaTW7oLrVc

Maite González es la Gerente de la Asociación para el Desarrollo y Fomento de las Cinco Villas. En su lucha contra la despoblación se han incorporado al proyecto Abraza la Tierra.

19 agosto, 2012

Entrevista en Canal Extremadura Radio

Entrevista sobre Despoblación a uno de los Coordinadores (T. Melo) de la Mesa contra la Despoblación, en Canal Extremadura Radio, el 17-8-12. La entrevista está sobre el  minuto 7 del programa.

Para escuchar, pinchar o copiar en el navegador la dirección siguiente
http://www.canalextremadura.es/alacarta/radio/audios/el-sol-sale-por-el-oeste-2h-170812

05 julio, 2012

¿QUÉ ES LA MESA CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN EL CAMPO ARAÑUELO?



   Como se puede leer en las entradas anteriores de este blog, la constitución de la Mesa contra la Despoblación (MD), integrada en Arjabor, tuvo lugar el 8 de junio de 2012, debido a la inquietud mostrada desde hace un tiempo ante el problema de la Despoblación (con mayúsculas) de numerosos pueblos de la comarca: la emigración a las ciudades de los años 60 y 70 y posteriores que dejó vacíos de jóvenes los pueblos, el envejecimiento paulatino de los que se quedaron y que dificulta la regeneración natural, la ausencia de actividad económica, especialmente privada, generadora de empleo que frena la instalación de nuevos vecinos, la  falta de concienciación general sobre este abrumador problema, etc. todo ello ha conducido a nuestros pueblos a una situación realmente delicada desde el punto de vista poblacional, unos más que otros, eso sí, pero todos ellos (al menos los que integran la MD) suficientemente “tocados” como para que se deban emprender, por parte de corporaciones locales y vecinos activos,  acciones encaminadas a intentar revertir, o al menos paliar en parte, ese camino hacia el abandono poblacional, sufrido ya por miles de pueblos y aldeas de otras regiones de España cuyos habitantes  emigrados seguramente lamentarán no haberse puesto en marcha a tiempo para evitarlo.

  Este fenómeno de la Despoblación, unido ahora a las dificultades económicas instaladas seguramente para rato, trae consigo no pocas inquietudes añadidas a medio y largo plazo: menos servicios municipales, menos presupuesto para actividades culturales, recreativas y festivas,  cierre de lugares de recreo, inseguridad, abandono de casas, tierras y solares, etc. lo que conlleva a su vez que cada vez haya también menos visitantes no residentes, y por tanto, más abandono, en una especie de pescadilla que se muerde la cola. Está en juego por tanto un modelo de vida  con el que tanto los residentes como los “emigrados” que vuelven de vez en cuando se sienten felices y satisfechos, pero que si la situación no se empieza a revertir ya, y no conseguimos que la actividad económica (principal motor  tanto de la emigración cuando no existe, como de lo contrario cuando la hay), especialmente privada,  cuaje, cambiará la vida de todos y de cada uno de nosotros, seguramente para peor.

  A fin de sensibilizar sobre este espinoso problema a los vecinos de nuestros pueblos  y  a todos  los poderes públicos, locales, comarcales y autonómicos, además de este blog, se pretende difundir  un boletín donde se recoge la situación de los municipios afectados por la Despoblación, las ideas iniciales, etc. Se enviará por email en pdf a todos aquellos vecinos de cuyo email dispongamos a través de los ayuntamientos o de otro medio; asimismo se editará en papel (impresión digital o fotocopia según el presupuesto) con el objetivo de que llegue a aquellos sectores de los vecinos que no tienen acceso regular a los medios digitales, y que en general y por ello disponen de menos oportunidades de información.

  Tanto en el blog como en el boletín es un objetivo fundamental de la Mesa conseguir la participación de los vecinos habituales o coyunturales en los mismos, como medio de sensibilización y de implicación de todos en un tema tan complicado de resolver, y que requiere, por tanto, una colaboración activa común. Si todos (alcaldes, concejales, vecinos y visitantes) arrimamos el hombro, tal vez tengamos aún Esperanza.

  La Mesa contra la Despoblación la componen los ayuntamientos de  Millanes, Serrejón, Casas de Miravete, Higuera de Albalat, Valdehúncar, Belvís de Monroy, Bohonal de Ibor, Mesas de Ibor, Romangordo, Toril, Berrocalejo, el Gordo y Valdecañas, la Asociación Higuera Adelante, además de la representante en la Junta Directiva del Comité sectorial de Políticas de Desarrollo y Servicios a la Población y la gerente de Arjabor.  Cualquier sugerencia de residentes y visitantes al respecto de la Despoblación puede dirigirse a la Corporación municipal correspondiente, o mediante comentarios o artículos en este blog o en el boletín que editará la propia Mesa, y que cuenta con el apoyo decidido de la Asociación para el Desarrollo del Campo Arañuelo (Arjabor).

Coordinadores MD